jueves, 29 de junio de 2017

VENTAS DE ALCOLEA.

El Centro de Interpretación “Bodega de Don Quijote”  en Ventas de Alcolea acoge una bodega tradicional rehabilitada, conserva los elementos comunes de las antiguas bodegas y da a conocer el proceso de producción del vino, desde que la uva entra en la bodega, hasta su fermentación definitiva en las tinajas de barro, típicas de Villarrobledo. 

Cuenta con un patio tradicional manchego que completa el aspecto tradicional que ofrecían las ventas en los siglos XVI y XVII. En esta zona tuvieron gran importancia las típicas ventas ya que Ventas de Alcolea es una encrucijada en la que confluyen la Cañada Real de La Mancha a Murcia, El Camino de Santiago, la Ruta Teresiana y la Ruta de Don Quijote, donde se vincula este lugar con el episodio de los leones.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VENTAS DE ALCOLEA.

Ventas de Alcolea o Alcolea es una pedania del municipio de Villarrobledo, situada al noroeste de la provincia de Albacete, a 14,5 kilómetros  de su Ayuntamiento. Depende administrativamente de Villarrobledo y la provincia de Albacete aunque su término y caserío está a caballo entre éste municipio y el de Casas de los Pinos en la provincia de Cuenca, separando las casas de la pedanía un camino (antiquísima vereda ganadera) que sirve de límite entre ambas provincias.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VENTAS DE ALCOLEA.

La iglesia de San Fernando de Ventas de Alcolea se levantó en el año 1948. Esta iglesia fue costeada en su totalidad por los vecinos de la época, que en aquellas fechas sumaban doscientas cincuenta personas, hoy, más de medio siglo después, apenas quedan cuatro vecinos viviendo entre recuerdos de lo que fue esta concentración urbana llena de dinamismo, ya que al mismo tiempo que en su calle Mayor, hoy día conocida como Paseo de San Fernando, se construyeron dos escuelas (niños y niñas), en las que se impartieron clases hasta bien entrados los años sesenta.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 22 de junio de 2017

ITUERO.

En cuanto a lugares de interés en Ituero, encontramos una pequeña ermita dedicada a San Isidro, así como un llamativo aljibe musulmán.

Cerca de esta localidad se encuentra la Laguna del Arquillo, considerada Monumento Natural de Castilla La Mancha. Además es una zona rica en caza menor.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

ITUERO.

Las fiestas populares de Ituero se centran en Mayo para San Isidro y en Octubre para la festividad de la Virgen del Rosario, celebrada esta conjuntamente con Masegoso. En este último festejo se lleva la imagen de la Virgen desde Masegoso a Ituero en una romería formada en su mayoría por las personas de ambas poblaciones.  A mitad del camino, se obsequia a los presentes con una merienda entre romeros y chaparros en la que sus gentes cantan vítores a la Virgen y piden por la próxima siembra.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

ITUERO.

Ituero es una pedanía dependiente del  ayuntamiento de  Masegoso, distanciada de la cabecera municipal 5 kilómetros y 59 de Albacete, cuenta en la actualidad con 29 habitantes.

Está situado en un entorno de encinares y campos de cereales, en tierras altas (1.029 metros sobre el nivel del mar) de clima continental y fauna protegida, como ciervos y cabras montesas. Por la población discurre el río Masegoso.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 15 de junio de 2017

VILLA DE VES (Ermita-Santuario del Cristo de la Vida).

En el Barrio del Santuario de Villa de Vés nos encontramos con la Ermita-Santuario del Cristo de la Vida,  de estilo gótico que data del siglo XVI. En interior podemos ver el retablo principal de estilo plateresco, a modo de crucero se abren frente al altar sendas capillas barrocas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VILLA DE VES.

En la foto podemos ver el edificio del Ayuntamiento de Villa de Vés, con espadaña, campana y abovedados, en su interior se encuentra el único bar de la localidad además del Hogar del Pensionista.

Los servicios de la población son escasos, a parte de los indicados del bar y el Hogar del Pensionista, hay alojamientos rurales tanto en esta localidad como en el antiguo poblado de El Molinar. Las compras de productos vienen dadas por vendedores ambulantes que pasan periódicamente o desplazarse a la cercana población de Casas de Vés. 



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VILLA DE VES.

Villa de Ves es un municipio situado en la parte este de la comarca natural de La Manchuela, y a unos 75 kilómetros de la capital provincial. Es el ayuntamiento de la provincia con menos habitantes censados, menos de un centenar.

El entorno de Villa de Ves es sin duda la gran joya natural, ambiental y paisajista de la Manchuela, en donde podemos encontrar un paisaje tan espectacular como desconocido, que la intervención humana ha modificado con el embalse construido en el pasado siglo XX.

En la presente foto podemos ver la plaza donde se encuentra un enorme olmo junto a la zona infantil en la que se suelen congregar los habitantes de la población.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

CAÑADAS DE HACHES DE ABAJO.

La economía de Cañadas de Haches de Abajo está basada en la agricultura, principalmente almendra, que este año se ha helado, y algo de olivo, nos dicen los lugareños que los montes no dan nada. La cabaña ganadera se compone de ovejas, actualmente unas 300 cabezas, pero han llegado a tener 1000.




COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com