Mostrando entradas con la etiqueta Molinicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molinicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

LOS COLLADOS.

Las pequeñas explotaciones de olivo, almendro, frutales y la huerta parecen ser el medio de vida de los habitantes de Los Collados. El gentilicio de los pobladores de esta pequeña población es Collarejos. Dedican a su patrón San Isidro las fiestas anuales en su honor, siendo estas el sábado más próximo al 15 de mayo. Se hace una procesión por sus calles en la que por tradición se reparten rollos llamados "de caridad".



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LOS COLLADOS.

Fruto de la despoblación a la que ha sido sometida la zona, Los Collados no ha sido el punto discordante. En sus calles se puede ver el contraste entre casas que se mantienen a duras penas y otras de nueva construcción o mantenidas para el veraneo de sus propietarios. Desde el acceso por la carretera sus calles se distribuyen en unas direcciones muy significativas hacia la  Capilla de  San Isidro o hacia el lavadero (en la foto), que según los vecinos no dispone de los antiguos caños sino de otros a partir de la nueva construcción.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LOS COLLADOS.

Los Collados es una pedanía perteneciente al municipio de Molinicos, a unos 11 kilómetros de distancia por la carretera AB-5016. Su nombre parece ser que deriva de las fuertes pendientes que encuentran alrededor de esta población, ya que está próxima al Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima  zona que se encuentra entre los 1.100 metros sobre el nivel del mar de la localidad y los 1.550 del Pico del Cujón.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 13 de julio de 2017

LA VEGALLERA.

El casco antiguo de La Vegallera se circunscribe a las inmediaciones de la Iglesia, en donde se localiza una amplia plaza en donde se encuentra el templo de San Vicente Mártir, cuya fundación se atribuye al sacerdote de la vecina  Cañada del Provencio y aportaciones particulares, allá por el último tercio del Siglo XVIII. La zona de expansión actual en donde se encuentran las edificaciones más modernas se sitúa en la parte baja de la localidad.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA VEGALLERA.

La Vegallera, o simplemente Vegallera, es una localidad del municipio de Molinicos, dentro de la comarca de la Sierra del Segura (aunque geográficamente en la Sierra de Alcaraz). La población se encuentra a una altura aproximada de 1.200 metros sobre el nivel del mar, siendo una de las poblaciones situadas a mayor altitud de todo el término municipal.

Esta población tiene una población de 129 habitantes al censo de 2.015 y está situada a 21 kilómetros de Molinicos, 72 de Hellín y 138 de Albacete.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA VEGALLERA.

La Vegallera probablemente fuera fundada por los árabes entorno al siglo VIII, no obstante el cercano castillo de El Santo tiene un origen muy anterior, y fue de los primeros asentamientos humanos de la zona.
Ya en 1.474 aparece en un manuscrito del Concejo de Alcaraz el nombre de "Sant Veçeynt", escrito en castellano antiguo, por lo que la localidad fue conocida durante la Edad Media como San Vicente. Aparece también citada como "Begallera", e incluso se emplea la conjunción de ambos nombres: "San Vicente de la Vegallera".
Los habitantes de La Vegallera son denominados "vegalleros" y "vegalleras" respectivamente según se trate de hombres o mujeres.
En la presente foto observamos un antiguo lavadero todavía en uso en la actualidad.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 3 de noviembre de 2016

TORRE PEDRO.

El  núcleo urbano de Torre Pedro lo configuran principalmente dos calles alargadas. En la confluencia de estas, en una pequeña plaza, podemos encontrar una gran torre con un reloj que data del año 1954 y que tiene una fuente en la parte inferior. La fiesta anual de la localidad se celebra en el mes de mayo coincidiendo con la festividad de la Cruz.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

TORRE PEDRO (Atalaya).

Durante bastantes años Torre Pedro estuvo situada entre las tierras dominadas por musulmanes y cristianos. Esta fue la causa por la que se construyó hacia el siglo XII una atalaya de vigilancia desde la que divisar las proximidades de Yeste que era uno de los principales focos de lucha contra los musulmanes de Huéscar, la actual Granada. Los restos de esta torre se sitúan sobre una roca cercana a la población en dirección hacia Los Collados y que forma parte de la ruta de las atalayas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

TORRE PEDRO.

Dirigiéndonos hacia el oeste desde Molinicos, a unos 6 kilómetros de distancia y perteneciente a este municipio, nos encontramos con Torre Pedro. Población de las más antiguas del municipio y abrigada por grandes pendientes, pertenece a la comarca de la Sierra del Segura. Cabe destacar también su cercanía con el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 13 de octubre de 2016

LA CAÑADA DEL PROVENCIO.

La Cañada del Provencio, como su propio nombre indica, tiene sus orígenes en la ganadería, pues las cañadas eran empleadas como refugio y huerta de la que se alimentaban los pastores que venían en busca de hierba fresca para sus ganados, y es conocido de que la población conquense de El Provencio era un gran cliente de los pastos de Alcaraz, por lo que es probable que éste sea el origen de los primeros habitantes de la localidad.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA CAÑADA DEL PROVENCIO.

Desde el antiguo lavadero de la Cañada del Provencio se tiene una vista privilegiada de las montañas que rodean la localidad. Situada en la zona noroeste del municipio y cercana a la Sierra del Agua, la Cañada del Provencio es recorrida por el arroyo del mismo nombre que forma un estrecho valle separado del río Mundo, en el que desemboca, por los Picos del Oso.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA CAÑADA DEL PROVENCIO.

La Cañada del Provencio es una de las 16 localidades que forman el Municipio de Molinicos del cual dista 18 kilómetros y 105 de Albacete. En la actualidad tiene 50 habitantes, aunque llegó a contar con más de 370 en 1858 cuando pertenecía al municipio de Alcaráz y contaba con el rango de aldea. El 3 de mayo de 1863, junto con la vecina Vegallera, se incorporó al municipio de Molinicos. 

Pascual Madoz ya publicó en 1849 datos sobre la Cañada del Provencio: "Cuenta con 161 casas,[...] hay dos fuentes buenas y una iglesia parroquial (San Pablo Apóstol) matriz de la de Begallera, servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria, y un sacristán de nombramiento del párroco [...] (en las cercanías) se encuentran 4 fuentes y los caseríos de Royo-frío (Arroyofrío), Quegigal (El Quejigal), Casas de ánimas (Las Ánimas), y casas de la Esfera (La Alfera). Las veredas que se dirigen (a los pueblos circundantes) están en muy mal estado. La industria (es) la agrícola y 4 molinos harineros.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 28 de enero de 2016

MESONES (Vista de la parte alta de la población. Al fondo la Sierra del Cujón).

Perteneciente al término municipal de Molinicos y pedanía de este, Mesones se encuentra donde confluyen el arroyo de La Celada y el río Mundo, en la falda del Cerro del Helechar y a sólo 6 Km de Riópar por la carretera CM-412. En sus alrededores podemos encontrar la vegetación propia de la rivera del Mundo.

Existen dos partes bien diferenciadas de la población: una de ellas más próxima al acceder desde la carretera CM-412 donde existen, aparte de alguna vivienda, varias cabañas rurales y un espacio destinado a montar campamentos de verano. La otra se ubica en la parte alta y a la izquierda de la primera una vez cruzado el río Mundo. Una vez en esta nos encontramos con una pequeña plaza de la que salen las pequeñas y empinadas calles que la conforman.

Si en vez de subir a la parte alta de la población seguimos la carretera de acceso unos 500 metros más adelante y cruzado el río nos encontramos con uno de los dos camping que hay en la zona, el camping Río Mundo de 2ª categoría.

Se trata de un lugar privilegiado por el entorno y muy conocido por los amantes de las excursiones, sea a pie o en bicicleta, ya que existen diferentes rutas por la Sierra del Cujón, por el Calar del Mundo y por los alrededores.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 31 de diciembre de 2015

LA ALFERA.

El río Mundo pasa por las cercanías de la localidad procedente de Mesones, también en el municipio de Molinicos. A lo largo de este recorrido, el río cambia de dirección suroeste-noroeste y recoge las aguas de varios manantiales de la Sierra del Cujón y de los Picos del Oso.

La principal ocupación de sus habitantes es la agricultura y la ganadería, si bien en los últimos años ha proliferado el turismo rural, contando toda la zona de un amplio abanico de casas rurales.

Hay un dicho popular que dice: “De la Alfera nació el hambre, en Mesones descansó, y en las Fábricas de Riópar lo repartieron pa’ tos”.

Fuente: Wikipedia.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA ALFERA.

La Alfera es una pedanía del Municipio de Molinicos, dentro de la comarca de la Sierra del Segura. Se sitúa en el corazón del término municipal, con una altura de 780 metros sobre el nivel del mar, y en las inmediaciones del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, distando 11,5 kilómetros del núcleo principal.

La localidad, típica de la rivera del río Mundo, está asentada sobre una loma de una ladera muy pronunciada, de orientación sur, lo cual repercute en su distribución urbana con marcados trazados en sus calles, irregulares, estrechas y sinuosas y en ocasiones con escaleras.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2015

MOLINICOS (Arroyo de la Cañada de Morote).

En la parte baja de la localidad nos encontramos con la confluencia de dos arroyos: el Arroyo de la Cañada de Morote, también llamado de "Los Molinos o de El Pardal" y el Arroyo de Fuente Higuera, dibujando estos bonitas estampas del pueblo a su paso por este.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

MOLINICOS (Plaza Mayor y Antigua Casa Consistorial).

En la presente foto podemos ver la Plaza Mayor y la antigua Casa Consistorial. Junto a esta se encuentra La Casa del Níscalo, Museo Micológico de Molinicos, único en Castilla-La Mancha.

Especialmente reseñable es la ruta de Amanece, que no es poco, película de José Luis Cuerda, rodada parte de ella en esta población, donde se pueden visitar los lugares y escenarios en los que se filmaron varias escenas, entre los que se encuentra esta Plaza Mayor.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

MOLINICOS.

Molinicos es un municipio de aproximadamente 930 habitantes situado al sur de la provincia y perteneciente a la Mancomunidad de Municipios de la Sierra del Segura. Parte de su superficie territorial comprende el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Del pasado árabe existen todavía varias atalayas y castillos situados a lo largo del término municipal y declarado Bien de Interés Cultural.

Las actividades económicas del municipio han ido derivando hacia el sector servicios, en el que ha cobrado protagonismo el turismo relacionado con la naturaleza, el mundo rural, el deporte y la cultura. Son típicos los encierros taurinos con motivo de sus fiestas del 30 de agosto al 3 de septiembre y también para las fiestas dedicadas a su patrón San José en el mes de marzo.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com