Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

LOS COLLADOS.

Los Collados es una pedanía perteneciente al municipio de Molinicos, a unos 11 kilómetros de distancia por la carretera AB-5016. Su nombre parece ser que deriva de las fuertes pendientes que encuentran alrededor de esta población, ya que está próxima al Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima  zona que se encuentra entre los 1.100 metros sobre el nivel del mar de la localidad y los 1.550 del Pico del Cujón.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 9 de febrero de 2017

TUS.

Tus es una de las aldeas más importantes del municipio de Yeste, se encuentra situada en pleno corazón del Parque Natural de Los Calares del Río Mundo y de la Sima, según el último censo cuenta con 252 habitantes, si bien esta población aumenta sensiblemente en los fines de semana, especialmente en los meses de verano debido a la existencia de un reputado balneario de aguas medicinales.

La propuesta de tratamientos de baños es muy amplia, destacando el Baño Cleopatra, una bañera de agua minero-medicinal con leche, miel de romero y sales de baño. 

Al amparo del balneario han proliferado los pequeños negocios de turismo activo y deportes de aventura, como barranquismo, piragüismo, escalada o rutas a caballo.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

MOROPECHE.

Moropeche es una pedanía perteneciente al municipio de Yeste, hace frontera con las provincias de Jaén, Granada y Murcia en plena Sierra del Segura.
Aunque no se tiene constancia de las primeras civilizaciones que poblaron la parte más occidental de la sierra albaceteña donde se enclava Moropeche, se han encontrado restos arqueológicos que lo sitúan en la época del Paleolítico superior, algo no raro debido a las abundantes simas, cuevas y grutas que hay en la zona y que sus primeros pobladores utilizaban como refugio natural para guarecerse de los muchos peligros que los acechaban.
La ocupación romana también llegó a estas tierras donde se han encontrado diferentes restos de cerámica y monedas de esa época. Otra prueba de ello sería el cercano Balneario de Tus, que fue descubierto en esa época ya que hay un nacimiento de aguas termales a los que los romanos eran tan aficionados y que construyeron un primitivo balneario. Posteriormente fue abandonado durante siglos hasta principios del Medievo, para ser reconstruido posteriormente en el año 1620 bajo la tutela del arzobispo de Valencia D. Martín Pérez de Ayala.
Sin duda una de las épocas más provechosas para Moropeche fue el periodo musulmán, desde el año 800 aproximadamente y hasta el año 1243 que fue reconquistado por los cristianos. En 2015 contaba con una población de 205 habitantes según los datos oficiales del INE, si bien es cierto que durante los fines de semana o los meses estivales la población se duplica.
A día de hoy Moropeche es una pedanía con los mismos problemas que la mayoría de los pueblos serranos de Albacete, el envejecimiento de la población y la falta de trabajo para que la gente joven tenga un futuro para ellos y sus hijos, aunque de un tiempo a esta parte han surgido algunas empresas de construcción y están consiguiendo que la juventud no tenga que emigrar y se quede en Moropeche y pueda criar a sus hijos allí.Desde hace unos años se está descubriendo el turismo rural, y con la inclusión de Moropeche dentro de los límites del nuevo Parque Natural, creado con la Ley 3/2005, de declaración del Parque Natural de Los Calares del Río Mundo y de la Sima se abren nuevas puertas y nuevos horizontes para sus gentes.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

ARROYO MOROTE.

Arroyo Morote es una pequeña aldea perteneciente al municipio de Yeste. Ubicada entre montañas en plena Sierra del Segura y muy cerca del Parque Natural de Los Calares del Río Mundo y de la Sima, esta aldea recibe su nombre de un pequeño arroyo llamado Morote. La aldea está dividida en dos partes: Arroyo Morote de Abajo y Arroyo Morote de Arriba.

A principios del siglo XX esta población centraba su riqueza en el cultivo del esparto, los almendros, la viña y los olivos. Mayoritariamente los hombres trabajaban cultivando sus propias tierras o como jornaleros para algún terrateniente de la zona mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas domesticas y a la cría de los animales para el consumo de la propia familia.

Entre los años 1950/60, gran parte de la población emigro, principalmente hacia la costa mediterránea. En el censo de 2015 tenia 17 habitantes repartidos entre Arroyo Morote de Arriba (7) y Arroyo Morote de Abajo (10).

La gastronomía típica de Arroyo Morote está compuesta principalmente por migas de pan, migas de harina y ajo pringue. En cuanto a dulces, son típicos de la zona los rollos de aguardiente, las hojuelas, los suspiros y las tortas mantecosas. Las bebidas principalmente elaboradas a base de vino o aguardiente son la cuerva, la paloma y el zurracapote. El 3 de febrero se celebra la fiesta de San Blas atrayendo a todos los habitantes de la comarca.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 3 de noviembre de 2016

TORRE PEDRO.

Dirigiéndonos hacia el oeste desde Molinicos, a unos 6 kilómetros de distancia y perteneciente a este municipio, nos encontramos con Torre Pedro. Población de las más antiguas del municipio y abrigada por grandes pendientes, pertenece a la comarca de la Sierra del Segura. Cabe destacar también su cercanía con el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 26 de mayo de 2016

ARGUELLITE.

Arguellite es una de las múltiples aldeas pertenecientes al municipio de Yeste, situada en el Valle del río Segura en los límites del Parque Natural de los Calares del río Mundo y de la Sima.

En la actualidad residen 90 personas, pero en época vacacional, la afluencia de familiares y amigos de los residentes, seguramente nostálgicos de dejar atrás tal belleza natural e histórica, llega a constituir un núcleo de más de 250 personas.

La localidad se encuentra distribuida en un conjunto principal formado por unas 50 casas y el resto en una serie de cortijos que rodean la aldea, entre ellos: Arroyo Madera, El Cortijo, El Collado, La Era, Los Prados, El Romeral, La Solana, La Tenaica, El Vallejo y Yecar.

Arriba bajo el majestuoso pico El Cerrico de las Mentiras se encuentra uno de los más bellos cortijos, Rincón Cabero orgulloso de su exuberante naturaleza, se siente protegido de las agresiones humanas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 3 de marzo de 2016

VIANOS.

Vianos es un municipio de la provincia de Albacete situado en la puerta de entrada a La Sierra de Alcaraz, junto al Parque Natural del Calar del río Mundo y la Sima distando de la capital provincial 92 kilómetros. Localizada a 1.120 metros  de altitud sobre el nivel del mar y al pie del “Almenara” (su cota más elevada  es de1798 metros sobre el nivel del mar).

Se trata de un pueblo encantador con preciosas calles y plazas que componen un llamativo conjunto urbano de blancas fachadas y laboriosa rejería. 

La actividad más popular en Vianos es la caza, y el jabalí es la pieza reina de su gastronomía, juntamente con las gachas con setas y las migas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 31 de diciembre de 2015

LA ALFERA.

La Alfera es una pedanía del Municipio de Molinicos, dentro de la comarca de la Sierra del Segura. Se sitúa en el corazón del término municipal, con una altura de 780 metros sobre el nivel del mar, y en las inmediaciones del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, distando 11,5 kilómetros del núcleo principal.

La localidad, típica de la rivera del río Mundo, está asentada sobre una loma de una ladera muy pronunciada, de orientación sur, lo cual repercute en su distribución urbana con marcados trazados en sus calles, irregulares, estrechas y sinuosas y en ocasiones con escaleras.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2015

COTILLAS (Iglesia Parroquial de Santa Marina).

La economía de Cotillas se cimenta principalmente en los sectores de servicios (Turismo y agricultura).

La zona dispone de bastantes casas rurales, tanto en el pueblo, como en los alrededores, en plena montaña con increíbles vistas y rodeado de vegetación.

Otros  lugares pintorescos son, Fuente Cavera, La Majada del Soto, Pantano de Arroyo Frio. Parte de su término se integra en el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, encontrándose la Cueva del mismo nombre a unos 7 kilómetros, también conocida como la Cueva de Los Chorros.

En la presente foto podemos ver la Iglesia Parroquial de Santa Marina de estilo mudéjar, probablemente del siglo XVI.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2015

MOLINICOS.

Molinicos es un municipio de aproximadamente 930 habitantes situado al sur de la provincia y perteneciente a la Mancomunidad de Municipios de la Sierra del Segura. Parte de su superficie territorial comprende el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Del pasado árabe existen todavía varias atalayas y castillos situados a lo largo del término municipal y declarado Bien de Interés Cultural.

Las actividades económicas del municipio han ido derivando hacia el sector servicios, en el que ha cobrado protagonismo el turismo relacionado con la naturaleza, el mundo rural, el deporte y la cultura. Son típicos los encierros taurinos con motivo de sus fiestas del 30 de agosto al 3 de septiembre y también para las fiestas dedicadas a su patrón San José en el mes de marzo.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 19 de junio de 2014

RIOPAR (El Padroncillo y Calar del Río Mundo).



Hoy día sin duda el mayor atractivo de Riopar es su riqueza natural, riqueza que por su variedad geológica, botánica y faunística, le ha valido la reciente declaración de PARQUE NATURAL DE LOS CALARES DEL MUNDO Y DE LA SIMA. Picos superiores a los 1600 metros, como el Padroncillo, o el Argel, o complejos de simas, torcas o dolinas únicas en Europa como las que encontramos en el Calar del Mundo. Especies únicas de flora como la carnívora Pinguincula mundi; tejos milenarios; o cientos de especies de aves, anfibios, reptiles o mamíferos, nos darían para escribir libros enteros sobre este paraje. Todo presidido por el omnipresente río Mundo que tras 50 kilómetros de galerías por el corazón del Calar, sale a luz por Los Chorros. En resumen Riopar nos espera y nunca nos defraudará.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com