Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Manuel Martinez Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Manuel Martinez Sánchez. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

LA ZARZA (Ermita de San José).

La ermita de San José de La Zarza, se encuentra ubicada en la plaza, entre La Fuente y El lavadero. Todos los primero de mayo, se llevan a cabo las fiestas en honor a su patrón, celebrándose una misa y una procesión  hasta el lugar donde encontraron “El Santico” (imagen a la izquierda de la fotografía), el llamado “Bancal de La Cruz”.

Cuentan los lugareños que un paisano emigro a América para ir a trabajar como bracero en la construcción del Canal de Panamá, a su vuelta y con los dineros ahorrados, compro un terreno para su explotación agrícola y durante los faenados propios de la labranza, apareció la pequeña figura de un Cristo en la Cruz, el cual lo depositó en la ermita y al que todos conocen como “El Santico” y al que algunos le conceden un carácter milagroso, como me manifestó el amigo Pepe.

Tras la procesión se hace una comida para todo el que se acerque por allí en ese día.




COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA ZARZA (La Fuente).

La Fuente de La Zarza está situada en la plaza de la población, brota como manantial a través de unas rocas, sobre las que se ha realizado una construcción que sirve de protección al manantial, y mediante dos caños, vierte sus aguas en un pequeño aljibe, el cual está protegido por unas rejas y una puerta.

Tanto los lugareños, como personas  venidas de otras localidades cercanas, aseguran que la calidad de estas aguas es excepcional, y llenan y acarrean sus envases directamente de la fuente para su autoconsumo.

Las aguas procedentes de esta fuente dan suministro primero al lavadero, en el cual antiguamente se juntaban las mujeres para realizar su colada y departir de los asuntos cotidianos, como al estanque en el cual nadan tranquilamente los peces que lo habitan.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA ZARZA.

La Zarza es una pequeña pedanía de la cercana localidad de Pozuelo, de la que dista unos 4 kilómetros, estando a  908 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se sitúa a medio camino entre las localidades de Pozuelo y La Solana (población perteneciente a las Peñas de San Pedro), al borde de la carretera CM-313. La localidad consta esencialmente de una calle principal y una plaza al otro lado de la carretera, en la que se concentran la ermita, la fuente, el lavadero y un bonito estanque, con algunos peces.

Cuenta en la actualidad con una escasa población de 4 habitantes,  aunque durante los fines de semana y sobre todo los meses de verano, su población aumenta considerablemente, los naturales de La Zarza se denominan Zarzeños.

La localidad se encuentra rodeada por campos de cultivo, sobre todo cereal de secano (trigo, cebada y avena). Últimamente se ha incrementado el cultivo de almendros de secano, y de forma más residual olivos.




COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 18 de agosto de 2016

CASAS DE ABAJO,

Distante de Cañada Juncosa unos centenares de metros, se encuentra la pedanía de Casas de Abajo, la cual cuenta con una población censada de unos 7 habitantes. Los dos núcleos (Cañada Juncosa y Casas de Abajo), son poblaciones eminentemente agrícolas, donde se desarrollan labores de subsistencia o meramente testimoniales basados en los cultivos tradicionales de olivos, almendros y cereal, mezclándose estos con las estribaciones de la sierra y la existencia de pinares propios de estos terrenos.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

CAÑADA JUNCOSA.

En la población de Cañada Juncosa, existe la denominada Calle Pozo, que nos permite el acceso al antiguo Pozo, del que se aprovisionaban de agua los vecinos de la población, para todos los quehaceres cotidianos en los que les era imprescindible, antes de que se realizaran las obras de canalización de agua de consumo humano. Hoy en día está seco, llevando así bastantes años, al igual que la rambla de la cual se abastecía y que tenía su nacimiento en un manantial, un poco más arriba. 

Cañada Juncosa se encuentra a las faldas del denominado "Monte Oriñuela", comienzo de la Sierra del Sahuco.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

CAÑADA JUNCOSA.

Cañada Juncosa es una pedanía perteneciente al municipio de San Pedro (Albacete), distante de este aproximadamente unos 7 kilómetros. La conocida por estos pagos como "Cañicosa", cuenta con una población censada de unos 50 vecinos, aunque como suele ocurrir en otros muchos lugares, multiplica su población los fines de semana y épocas de verano. 

Celebra sus fiestas patronales el día 13 de junio, en la festividad de San Antonio, su patrón. Desde 9 días antes los vecinos entonan una canción llamada "Los pajaritos", donde los hombres, según la tradición sentados en un lado de la Iglesia de San Antonio, cantan unas estrofas que seguidamente es contestado por las mujeres, desde el otro lado de las bancadas de la Iglesia. Últimamente también se celebra la Virgen del Carmen, realizándose una procesión nocturna.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 10 de diciembre de 2015

SANTA MARTA.

Actualmente existe todavía una fábrica de harinas que lleva funcionando ininterrumpidamente desde la década de 1920 y que se encuentra conservada como era originariamente (maquinaria, instalaciones etc.), usando como repuestos recambios adquiridos de piezas en desuso. Gracias al esfuerzo de la familia propietaria.

En esta instantánea se observa uno de los molinos cumpliendo con su trabajo, la molienda del trigo, del que posteriormente saldrá harina de trigo, salvado de trigo y productos para alimentación animal.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

SANTA MARTA.

Esta pedanía tiene varios edificios que denotan el origen noble de los propietarios de todas las tierras que conformaban la gran finca de la Dehesa de Santa Marta.

En los alrededores se pueden encontrar magníficas construcciones rurales que nada tienen que ver con las típicas edificaciones rurales de La Mancha, sino, que parecen más bien edificios del norte de España: La Virgen del Carmen, Tasoneras, El Cubo... se reparten ante una magnífica representación de lo que es la Dehesa Manchega poblada de ancianas encinas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

SANTA MARTA.

Santa Marta es una pedanía perteneciente al municipio de La Roda. Situada a medio camino entre esta y la localidad de Munera.

En 2014 contaba con 9 habitantes según los datos oficiales del INE, aunque en la década de 1960 existia escuela, cuartel de la Guardia Civil, surtidor de combustible y tienda-bar, y su población rondaba las 100 personas. Con el paso de los años y la modernización del campo, la pedanía se despuebla.

Hay una pequeña y coqueta iglesia del siglo XVII, donde anualmente se congregan oriundos de los pedáneos y vecinos de La Roda para venerar y rendir culto a su patrona, y una antigua posada donde pernoctó Santa Teresa de Jesús, el día 16 de febrero de 1580, procedente de Malagón  y con destino a la aldea de El Carmen (Villalgordo del Júcar).

Hay vestigios de población menor en época romana.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 5 de marzo de 2015

SAN PEDRO (Lavadero).

El Lavadero de San Pedro es en homenaje a los orígenes de la población y en la antigüedad era un abrevadero de animales, ya que por la localidad pasa el río "Quéjola". En 1846 se independizó de Pozuelo y se constituyó como municipio.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

SAN PEDRO (Paraje de la Fuente).

El Paraje la Fuente, es un lugar dentro del casco urbano y próximo a la carretera hacia Pozuelo en el cual se sitúa un manantial de agua que desemboca en el río Quéjola, aquí se ha habilitado una zona verde donde se ubica también el sondeo que aporta el agua potable a la población y unas barbacoas.

Al fondo a la izquierda se vislumbra "el mirador de la Peñica", que es un pequeño peñasco donde se encuentran los depósitos de abastecimiento de agua. Desde allí se puede observar toda la vega de San Pedro y el municipio.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

SAN PEDRO.

San Pedro se encuentra situado a 36 kilómetros de Albacete, municipio perteneciente a la Mancomunidad de Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel.

Aquí destaca su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la calle mayor. Su construcción, está basada en una nave central, y la torre de la iglesia, que se terminó de construir en el año 1846, año en el que San Pedro se independizó de Pozuelo y se constituyo como municipio.

En su término municipal encontramos el poblado íbero de La Quéjola, el cual se encuentra situado sobre un pequeño espolón del Cerro del Peñón que se alza, aproximadamente 20 metros sobre su entorno de vega. En el poblado de La Quéjola se localizó en el año 1986 en circunstancias desconocidas, un timaterio o quemaperfumes de bronce, se dice que representa a una hetaira (hoy en día se encuentra en el Museo de Albacete). El hallazgo propició las excavaciones del sitio que exhumaron un asentamiento amurallado dedicado fundamentalmente al almacenaje y redistribución comercial de vino.

En San Pedro destacan las fiestas en honor a su patrón, que da nombre a la localidad, se celebran a finales de Junio y principios de Julio. El día de San Pedro (29 de Junio) se celebra la procesión del patrón y se saca su imagen por las calles del municipio.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 12 de junio de 2014

LA RODA (Parque de la Cañada).

Situado en la Avenida Reina Sofía es un parque de grandes dimensiones y el mayor de la población. Se utiliza como lugar de recreo por los ciudadanos y en su interior se desarrollan numerosas actividades deportivas y ecológicas.

Posee un paseo asfaltado en el cual se ubican las atracciones de feria durante las Fiestas de agosto.

En esta fotografía podemos observar su característica fuente tipo Generalife.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA RODA (Palacio de los Condes de Villaleal y Casa de Doña Consuelo Arce).

El Palacio de los Condes de Villaleal está fechado en el siglo XVIII y fue construido a partir de un antiguo edificio del siglo XVI, por el abuelo de la Condesa de Villaleal, Doña Joaquina de Arce y Lara, que pertenecía a la Orden de Calatrava.

La vivienda presenta motivos de decoración rococó y en su fachada destaca un ondulado balcón con una hermosa barandilla en hierro forjado; sobre el hueco adornado del muro hay un hermoso escudo barroco perteneciente al siglo XVIII.

En el interior del edificio hay que destacar la caja de la escalera, con cúpula y yeserías de estilo rococó. Exteriormente la cúpula está cubierta con tejas vidriadas.

En cuanto a la Casa de Doña Consuelo Arce se trata de una casa palacio de inspiración neoclásica levantada en la tercera década del siglo XX y ubicada junto a la Casa de la Condesa con cuyas cúpulas completa un encuadre muy característico de La Posee una torre balconada que forma un armonioso conjunto con la construcción palaciega, está atribuida al arquitecto Julio Carrilero.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LA RODA (Iglesia de El Salvador).

Iniciada entre los años 1510-1515. Se encuentra situada en lo que se conoce popularmente como "Loma del Castillejo" por encontrarse allí el antiguo castillo de Robda. La diseñó e inició el arquitecto vasco Pedro de Alviz ayudado por su hermano Juan. Su estructura comprende tres estilos arquitectónicos: Gótico, Barroco y Renacentista, predominando éste último.

El templo de El Salvador corresponde a las llamadas iglesias columnarias, alcanzando en la linterna de la cúpula una altura de veintiséis metros.

En 1569 se manda construir la torre de estilo herreriano con una cornisa de carácter clásico y una bella decoración coronada de pirámide con bola con una altura total de sesenta metros que junto con los doce metros de montículo dan lugar al llamado "Faro de la Mancha".

En el interior del templo numerosas obras conforman la colección parroquial, entre ellas destaca un espléndido lienzo de Lucas Jordán (siglo XVII) que se encuentra en la Capilla del Rosario y en el  que se representa la "Adoración de los Magos". Esta obra fue realizada por encargo de D. Antonio de la Torre para la capilla de su propiedad. En la sacristía pueden contemplarse restos de una excepcional talla de madera policromada anterior a 1569, atribuida a Berruguete. Esta Iglesia fue declarada en 1981 Monumento Histórico Artístico Nacional

En estos días encuentra su morada en este templo la Virgen de los Remedios.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com