Mostrando entradas con la etiqueta Río Júcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Júcar. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2017

MALDONADO.

Maldonado tiene una muy escasa población, la cual se dedica principalmente a cultivar las huertas aprovechando el caudal del río Júcar.

Esta población esta formada por una sucesión de casas-cuevas muy caracteristicas de toda la ribera y de una belleza singular, si bien en la actualidad la mayor parte de ellas las utilizan de recreo vacacional o de fin de semana.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

MALDONADO.

Maldonado es una pedanía perteneciente al municipio de Jorquera y que por lo tanto forma parte de la comarca denominada La Manchuela. Comparten ribera del río Júcar con las también pedanías de Calzada de Vergara y Cubas, formando dicho río unos cañones impresionantes como queda reflejado en la presente foto. El nombre de esta población es probable que se tomara de Don Juan Antonio Maldonado Albarracín (1734-1816): Virrey de Calabria.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 6 de abril de 2017

SERRADIEL.

Serradiel es una pedanía perteneciente al municipio de Casas Ibáñez ubicado en la parte septentrional de la comarca de La Manchuela, se encuentra en el llano entre la depresión de dos ríos, el Cabriel delimitando la provincia de Albacete con Valencia y el Júcar.

Esta localidad dista de la cabecera municipal 3,7 kilómetros y 55 de Albacete estando a una altitud sobre el nivel del mar de 710 metros. La población es escasamente de 10 habitantes, en la línea de la mayoría de pequeñas pedanías de la zona como consecuencia de la emigración a otras localidades más importantes.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 15 de septiembre de 2016

LAS ERAS.

Independientemente de la agricultura que es la actividad principal de Las Eras, tiene especial importancia la relacionada con el turismo y los servicios en forma de empresas de deporte y aventura así como la hostelería.

Sus vistas  son privilegiadas, pudiendo observar la plenitud del valle desde lo alto del cerro la belleza de la impresionante depresión formada por el río Júcar. Además de la carretera que cruza la población, existen un buen número de caminos y atajos que son aprovechados por la gente para hacer rutas de bicicleta y senderismo.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

LAS ERAS.

Las Eras es una de las seis pedanías pertenecientes al municipio de Alcalá del Júcar y la que cuenta con mayor número de habitantes, algo más de trescientos al año 2015. Se encuentra ubicada en lo alto de un cerro inmediatamente antes de descender hacía el núcleo urbano de Alcalá en plena depresión del río Júcar.

Se trata de una de las aldeas más ricas del conjunto municipal, puesto que cuenta con un terreno muy llano y muy extenso que permiten grandes plantaciones agrícolas y concretamente viñedos.

Las primeras noticias que se tienen de la existencia de esta población datan de 1480, año en el que se firman las capitulaciones entre el Marqués de Villena y los Reyes Católicos. 



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 24 de marzo de 2016

BALSA DE VES.


Balsa de Ves es una población que se encuentra a 77 kilómetros de la capital provincial, se trata del último municipio de la provincia de Albacete antes de entrar en la Comunidad Valenciana, incluye las pedanías de Cantoblanco, La Pared y El Viso, y su término municipal está entre los ríos Júcar y Cabriel.

Desciende de la población de Ves, que con posterioridad fue llamada Villa de Ves, al serle concedido un fuero por Alfonso X El sabio. Mediante dicho fuero se les otorga a los habitantes de Ves la potestad de poder trabajar las tierras por cuenta propia, ya que con anterioridad dependían de la Corona, este fuero fue concedido el 22 de Febrero de 1272.

Esta población llegó a formar parte del señorío de Villena, pasando después a ser realengo con el reinado de los Reyes Católicos.

En 1844 se separa definitivamente de Villa de Ves, siendo este año el oficial del nacimiento de Balsa de Ves como municipio.

Cabe destacar como leyenda no probada el origen del nombre de “Ves”, que se supone nació del grito de avance de las tropas cristianas contra las musulmanas.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 3 de diciembre de 2015

CASAS DEL CERRO.

Casas del Cerro tiene una situación privilegiada sobre el río Júcar, justo antes de comenzar a descender el valle, en el punto opuesto a las Eras, podría decirse que se encuentran enfrentados pero separados por el cañón creado por el río Júcar.

Las vistas de Alcalá desde esta población son espectaculares, existen varios miradores para dicho propósito que son de obligada parada si se quiere obtener una imagen inolvidable de la Hoz que el río surca a su paso por Alcalá.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 22 de octubre de 2015

TOLOSA (Lavadero y Fuente).

Existe en Tolosa un manantial con un caudal medio histórico de 0,5 litros/segundo que nunca ha sido agotado, aunque desciende según pluviometría. Sus aguas discurren por el Barranco de Tolosa buscando el cauce del río Júcar en las cercanías de la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua.

La fuente (en la presente foto) tradicionalmente regaba algunos pequeños huertos reguero abajo y también era utilizada para uso domestico.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 23 de julio de 2015

TINAJEROS (Centro Cultural).

Tinajeros es una pedanía del Ayuntamiento de Albacete. Esta a 10,9 kilómetros al este de la ciudad en dirección nordeste. Se encuentra a orillas del Canal de María Cristina, afluente del río Júcar. Está situado a 680 metros de altitud.

La principal dedicación de sus habitantes es la ganadería y la agricultura, así como el sector de la restauración en algunos de sus restaurantes.

Desde hace unos años se está produciendo un movimiento demográfico en torno a la ciudad de Albacete.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 9 de julio de 2015

JORQUERA (Vista desde el mirador).

Jorquera es uno de los municipios más pintorescos de Albacete. Se encuentra a 47 km al norte de la capital en un cerro delimitado por un meandro del Júcar ofreciendo desde su mirador esta impresionante vista.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 12 de febrero de 2015

MADRIGUERAS.

Madrigueras es un municipio situado al norte de la provincia de Albacete, 32 kilómetros al norte de la capital. Desde un punto de vista físico, Madrigueras está enclavado en la parte oriental  de la Mancha y es el pueblo más occidental de la comarca de la Manchuela.  Esta zona se caracteriza, y se diferencia de la Mancha, por situarse entre dos valles abruptos, el del Júcar y el del Cabriel, lo que la separa de los llanos albacetenses.

Su término municipal tiene 72 km2 y limita al sur con el río Júcar, que lo separa de Albacete. Al sureste limita con Motilleja, al este con Mahora, con Villagarcia del Llano (Cuenca) al norte y al oeste con Tarazona de la Mancha. Tiene una población de unos 4.600 habitantes, estando casi estancada desde 1980, aunque desde los primeros años del siglo XXI viene registrando un leve crecimiento debido a la inmigración extranjera.

Su economía está basada principalmente en la agricultura sumada a un desarrollo industrial importante en el sector de la cuchillería y de la energía eólica, con la fabricación de componentes para dicho sector.

Madrigueras fue un importante enclave para las Brigadas Internacionales durante la pasada Guerra Civil, que usaron su preciosa iglesia como acuartelamiento militar y algunas de sus capillas como calabozos. Hoy podemos visitarla y disfrutar de este enorme templo barroco levantado entre 1777 y 1780 y dependiente del Obispado de Cuenca.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 27 de noviembre de 2014

ALCOZAREJOS (Río Júcar).

Alcozarejos es bien conocido y apreciado por los aficionados a la pesca ya que se trata de un famoso coto. La razón de ser de este paisaje es el río Júcar, quien desde tiempo inmemorial ha excavado el terreno y es quien alimenta sus ricos márgenes, permitiendo la existencia de este riquísimo ecosistema. En cuanto a vegetación encontramos especies como los álamos, sauces, pinos, encinas, coscojas, sabinas, esparto, romero, etc. Entre las especies animales destacan la presencia de la nutria, halcón, águila perdicera, búho real, martín pescador, abejaruco y algunas especies de peces interesantes.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

ALCOZAREJOS.

El río Júcar en su trayecto hacia el mar Mediterráneo rasga la llanura manchega creando un espectacular paisaje de profundos cañones serpenteantes que llegan a alcanzar una profundidad de hasta cien metros. Entre varios meandros y encaramada en sus paredes se encuentra la pedanía de Alcozarejos, perteneciente al municipio de Jorquera.

En otoño, la vegetación de ribera ofrece un espectáculo sin parangón, permitiéndonos disfrutar de las tonalidades ocres, amarillas y rojizas propias de esta época del año.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 15 de mayo de 2014

JORQUERA.



Sin duda lo primero que destaca de Jorquera es su situación y su aspecto. Se sitúa en un alto sobre un meandro del Júcar y la población se adapta a su recorrido de modo que la atalaya natural parece hecha para el pueblo y no al contrario. La roca asciende con las casas perfectamente ensambladas y a sus pies el corte de la piedra del cañón del Júcar.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 17 de abril de 2014

VILLALGORDO DEL JÚCAR (Río Júcar).

A su paso por Villalgordo, el río Júcar se encarga de dividir las provincias de Albacete y Cuenca.  La economía está basada en la agricultura, cultivándose cereales y vid, pero fundamentalmente champiñón, existiendo numerosas cuevas de cultivo. Su cercanía al río, que pasa junto a la población, le dota de unos paisajes bellísimos, lo que ofrece una buena oportunidad para el turismo rural.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VILLALGORDO DEL JÚCAR.

Villalgordo del Júcar  se encuentra al noroeste de la provincia de Albacete en la vega del río Júcar en su paso por una llanura desnivelada con un pequeño cerro. Está integrado en el partido judicial de La Roda y forma parte de la mancomunidad de la Mancha del Júcar-Centro. 

Esta localidad perteneció a tierras de Alarcón. En época de los Reyes Católicos la población quedo incluida en la corona de Castilla pues pertenecía a Villanueva de la Jara y esta se decidió por los monarcas y no por el Marques de Villena, propietario de las tierras. Transcurrido un largo periodo de tiempo logró su separación de Villanueva de la Jara en el año 1.672, cuando el rey Carlos II le concedió el privilegio de Villa.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 3 de abril de 2014

CASAS DE VES.

Casas de Ves está situada a 63 km. de Albacete con 954 habitantes.   Esta localidad en un principio era un barrio o Aldea de Villa de Ves, pero poco a poco fue tomando protagonismo hasta que en  1810, fue declarada Villa. Destaca esta localidad por su enclave privilegiado entre los valles de los Ríos Júcar y Cabriel. Comprende las pedanías de Perichán y Tranco del Lobo. QUE VISITAR: -La Iglesia de Santa Quiteria (Siglo XVII-XVIII) -Ermita de San Antonio (año 1748) -Ermita de La Encarnación (año 1772) -Edificio del Ayuntamiento (Siglo XVIII)  -Arco de San Antonio (año 1932)-Cruz de San Antonio (año 1810 aproximadamente) -Salinas del Cuco-Parajes cercanos del Júcar y del Cabriel.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

VILLA DE VES (Pantano del Molinar).

En 1901, un grupo de vascos encontraron un pequeño azud, justo donde el Júcar deja el surco que abre en la llanura manchega e inicia un descenso frenético desde los 476 metros sobre el nivel del mar a la sombra del Santuario del Cristo de la Vida, en Villa de Ves, hasta los escasos 52 metros de la presa de Tous, a tan solo 56 kilómetros en línea recta.

Aquel grupo, liderado por Juan de Urrutia, creyó en el potencial del Júcar y adquirió los derechos del pequeño azud que poseía un industrial papelero de Albacete, Enrique Gosálvez. Hacía solo 20 años que había entrado en servicio la primera central hidroeléctrica en Appeltown (Wisconsin) y aquella inversión de Hidroeléctrica Ibérica, transferida después a Hidroeléctrica Española, marcó el inicio de Iberdrola, una empresa «global».



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 20 de marzo de 2014

VALDEGANGA (Ruinas de la Ermita de San Benito).


En la margen derecha del río Júcar, a 2,5 km de Valdeganga, lugar conocido como "El Santo" se encuentran las ruinas de la ermita de San Benito. Según cuentan los ancianos del lugar, en esta ermita se encontraba la imagen de San Benito el cual se encargaba de cuidar los cultivos de la huerta, evitando heladas y pedriscos. Un buen día desapareció la imagen, al parecer robada por alguien del lugar. Ante la búsqueda que se organizó en el pueblo, el ladrón la escondió tan bien que nunca se encontró. Con el extravío del santo, la ermita fue perdiendo importancia hasta llegar a las ruinas de la actualidad. Los arcos son de estilo gótico y están datados entre los siglos XII y el XV.

Una vez al año se celebra una romería, trayendo al santo desde la cercana población de Chinchilla de Montearagón.



COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com

jueves, 13 de febrero de 2014

TARAZONA DE LA MANCHA (Río Valdemembra).


Tarazona de la Mancha está atravesado por el río Valdemembra. Un pequeño arroyo que cruza  la Manchuela, nace en Solera de Gabaldon (Cuenca) y desemboca en el Júcar, siendo este último el que delimita el término de Tarazona de la Mancha por su parte sur.


COPYRIGHT Todas las imágenes e información del blog, salvo cuando se indique lo contrario, es obra del autor y está protegida por el Real Decreto-Ley 1/1996 de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor". Si quieres hacer uso de la información, cita la fuente; si quieres usar las fotos, pide permiso mediante correo a recorriendoalbacete@gmail.com